Fiestas y Festividades

 

Fiesta Nacional del Sol 

Desde su primera edición en 1972, la Fiesta Nacional del Sol es una celebración emblemática que representa la identidad y el espíritu de los sanjuaninos.

Esta festividad, que nació bajo la dirección de Guillermo Barrena Guzmán, entonces director de Turismo de San Juan, se transformó a lo largo de los años en un evento que no solo resalta la cultura local, sino que también actúa como un motor productivo.

La Fiesta del Sol es más que un simple evento cultural; es un reflejo del alma sanjuanina y una plataforma que une a la comunidad en torno a sus tradiciones y valores. Cada año, esta celebración se enriquece con nuevas propuestas que incluyen espectáculos artísticos, exposiciones temáticas, muestras y un espacio para toda la familia.

La Fiesta Nacional del Sol no solo destaca por su valor cultural, sino también por su impacto económico en la provincia. Este evento moviliza a una gran cantidad de personas, desde artistas y actores hasta músicos, gastronómicos y equipos de producción. La diversidad de participantes refleja la riqueza y el dinamismo de la economía creativa de San Juan, convirtiendo a la fiesta en un verdadero motor productivo que genera empleo y oportunidades para los locales.

A lo largo de las décadas, la fiesta evolucionó, adaptándose a los tiempos y reflejando las transformaciones sociales y culturales de la provincia. Desde homenajes históricos hasta celebraciones de figuras simbólicas, cada edición de la Fiesta Nacional del Sol ofrece una visión única de lo que significa ser sanjuanino. A pesar de los cambios y desafíos, la esencia de la fiesta se mantiene: una celebración que une a toda la comunidad y que es un símbolo de orgullo e identidad para San Juan.

Este evento es una oportunidad para disfrutar de la cultura local, también para celebrar la solidaridad y el espíritu emprendedor de los sanjuaninos. A medida que la Fiesta Nacional del Sol continúa creciendo y evolucionando, sigue siendo un pilar fundamental en el calendario cultural y económico de la provincia, una fiesta que, sin duda, seguirá uniendo a los sanjuaninos en torno a su historia, sus valores y su futuro compartido.

www.fiestanacionaldelsol.com

Fiesta Nacional de la Tradición

Desde el año 1962 y siempre en el mes de noviembre, se celebra en San José de Jáchal, a 150 km al norte de la Ciudad de San Juan, la Fiesta Nacional de la Tradición.

¿Te suena el Martín Fierro? Esta fiesta se realiza en honor a su escritor, José Hernández, y al poeta, músico y compositor Eusebio de Jesús Dojorti, conocido con el nombre artístico de Buenaventura Luna, oriundo de la provincia.

En el evento vas a poder disfrutar de shows artísticos locales y nacionales, stands de artesanías, bailes, gastronomía, poesía y música, junto a participantes de todas las provincias.

El acto que se roba todas las miradas es El Fogón de los Arrieros, en el que cantantes y bailarines acompañan un poema de Buenaventura Luna, representando parte de la historia argentina y sus divisiones, intentando conciliar a todas las ideas y hombres históricos de la patria.

Esta clásica festividad gauchesca se luce con sus puestos de comida y el despliegue de destrezas típicas de la región.

Fiesta de la Semilla y la Manzana

Si querés vivir tres noches llenas de artistas locales, provinciales y nacionales entonces tenés que formar parte de esta Fiesta, que se realiza en el mes de febrero en Rodeo, Iglesia, 195 km al norte de la Ciudad de San Juan.

Esta fiesta incluye un desfile de carruajes, comparsas, agrupaciones gauchas y números artísticos sobre la Avenida Santo Domingo. Luego se realiza la elección y coronación de la Reina departamental de la Semilla y la Manzana.

Fiesta de los Enamorados

El día de los enamorados también se festeja en San Juan, en una fiesta que se realiza en Barreal, Calingasta, a 205 km. de la Ciudad de San Juan.

La Plaza General San Martín se llena de diversos artistas nacionales y provinciales.

No te podés perder la Noche de Serenatas el día anterior, donde los cantantes recorren el Callejón de los Enamorados y diversas casas de Barreal interpretando valses y canciones populares.

Fiesta Nacional de la Uva y el Vino

Ya sabemos que San Juan se caracteriza por sus vinos, no podía faltar la fiesta que le haga honor a esta bebida. Se celebra desde el año 1980 en el mes de marzo en la Ciudad de Caucete, a 35 km. de la Ciudad de San Juan, en el Predio Municipal, una ex bodega. Aquí se presentan en escenario diversos grupos folclóricos y del género tropical local, provincial y nacional, junto con academias de danzas.

El homenaje a la actividad vitivinícola local y provincial también se destaca por la Diagonal de las reinas donde desfilan carros alegóricos por las calles céntricas de Caucete con candidatas. Luego se elige reina y virreina nacional de la uva y el vino.

La bendición de frutos que fueron cosechados durante todo el año se realiza en la Iglesia Cristo Rey y le da inicio a la Fiesta.

Fiesta del Chivo

Esta sabrosa celebración es para vos si disfrutás de la buena gastronomía. Se realiza todos los años, en el mes de julio, en La Majadita, Valle Fértil, a 240 km al noreste de la Ciudad de San Juan.

Una mezcla de aromas gastronómicos con la belleza de los paisajes, donde los protagonistas son los chivos preparados a la parrilla, al vino o en chanfaina. Además se puede comer sopaipillas y preparaciones dulces.

Números artísticos locales, provinciales y nacionales acompañan la celebración.

Fiesta Nacional de Santa Lucía

En la Plaza de Santa Lucía, a 15 minutos en auto al este de la Ciudad de San Juan, se celebra esta fiesta anual de origen religioso que honra la memoria de la Santa Patrona de la región.

Las celebraciones patronales se dan desde la construcción de la capilla, y las mismas familias instauraron el culto realizando todos los años una fiesta en su honor.

Con el tiempo, a las celebraciones se le incorporaron actividades como juegos, gastronomía, quermeses y espectáculos artísticos provinciales, nacionales e internacionales.

Galería de imágenes